miércoles, 23 de octubre de 2013

Un nuevo libro sobre Juan Rulfo

 
 
Publicado en el periódico "El Occidental"
el 27 de febrero de 2013.
 
Wolfgang Vogt

Sobre ningún autor mexicano existen tantos estudios como sobre Juan Rulfo, a quien podemos considerar un clásico de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Algunos críticos lo ubican en la corriente del realismo mágico junto con Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges, pero a diferencia de ellos, que publicaron muchos libros, la obra de Rulfo es muy reducida. El libro de cuentos "El llano en llamas" y la novela "Pedro Páramo" lo hicieron famoso en todo el mundo. Otras obras de narrativa en las cuales Rulfo supuestamente estaba trabajando nunca se publicaron.

La bibliografía sobre la vida y obra del autor jalisciense es inmensa y crece cada vez más. La editorial Fórcola de Madrid publicó el año pasado "Juan Rulfo. Biografía no autorizada", de la escritora argentina Reina Roffé, que ya en 1992 había editado "Juan Rulfo: Autobiografía armada", en Barcelona. Su libro reciente es una versión ampliada del primero y de gran utilidad para investigadores y lectores de Rulfo, porque presenta de manera casi exhaustiva los resultados de las investigaciones sobre la vida y obra de Rulfo. En un estilo ameno sistematiza las informaciones de este gran narrador mexicano, quien es para ella un mentiroso: "Como si deseara burlarse y exasperar a los biógrafos, minó su relato de vida con imprecisiones de variado calibre, raramente facilitaba el dato correcto". Rulfo no era un mitómano que se creía sus propias mentiras, sino alguien que se divertía desorientando a los estudiosos de su obra. El propósito del libro de Reina Roffé es desenmascarar las mentiras y mostrarnos cómo es Rulfo en realidad, para no verlo como él quiere mostrarse a la gente.

Las dudas sobre los datos correctos de la vida de Rulfo empiezan con su nacimiento. En realidad no tiene importancia si nació en 1918, como dice él, o en 1917 como se puede leer en su acta de nacimiento. De mayor interés es la cuestión de su lugar de nacimiento: hoy día gracias al trabajo de Federico Munguía, se sabe que fue registrado en Sayula. También es posible que haya nacido en Apulco, la hacienda de la familia o en el cercano San Gabriel, donde pasó la mayor parte de su infancia. En Sayula vivían los abuelos de Juan, pero él no se identifica mucho con esta ciudad. San Gabriel está mucho más presente en su obra.

No queremos detenernos más tiempo en los detalles biográficos. Todo el mundo se pregunta por qué desde 1955, cuando apareció "Pedro Páramo", Rulfo no escribió otra novela. En 1986, año de su muerte: "Todos querían saber, por qué no había escrito más de la campiña jalisciense..." se puede especular mucho sobre este asunto pero no hay respuesta definitiva. A pesar de tener una obra muy breve, Rulfo conquistó un lugar clave en la historia de la literatura mexicana y occidental.

Rulfo, junto con Agustín Yañez, es el gran innovador de la novela rural en México. Roffé señala que 1947, cuando aparece "Al filo del agua", es una fecha clave en este sentido. Rulfo y Yañez superan el estilo costumbrista de José López Portillo y Rojas y Mariano Azuela que nos presentan un campo idílico. En la obra de Rulfo se refleja la vida miserable de los campesinos mexicanos que luchan con las constantes sequías. A diferencia de Sayula y sus alrededores, las tierras de Apulco y San Gabriel son áridas. A mediados del siglo XX, México, igual que el sur de Estados Unidos, es una zona rural periférica en relación con las regiones industrializadas del norte de Estados Unidos. El crítico Uruguayo Ángel Rama señala lo mismo con respecto a Escandinavia, cuya economía rural se desarrolla también a la sombra de las grandes economías industriales. El islandés Halldor Laxness, el noruego Knut Hamsun y la sueca Selma Lagerlörf son autores que impresionaron fuertemente a Rulfo. De la literatura francesa no lo atraían tanto los grandes autores como Gide o Malraux, sino los narradores rurales Jean Giono y Charles Fernand Ramuz. Se explica que Rulfo haya leído a los autores escandinavos porque algunos se difundieron ampliamente en México al recibir el Premio Nobel de Literatura.

Rama señala que a muchos críticos les parece decepcionante que Rulfo haya sido influido por autores escandinavos que hoy día gozan de mucho menos prestigio que los grandes escritores anglosajones de la época. Rulfo y Arreola forman todavía parte de una generación que le da poca importancia a la literatura norteamericana tan admirada por las generaciones posteriores de escritores mexicanos. Antonio Alatorre y Emmanuel Carballo afirman que Rulfo miente, asegurando haber leído a Faulkner después de haber escrito a Pedro Páramo. Sin duda hay muchos paralelismos entre la obra de los dos autores: ambos vivían en zonas rurales alejados de los centros industriales; ambos se dejaron influenciar por los mismos autores europeos que leyeron. Eso explica que describan la vida en el campo con técnicas parecidas. Faulkner, Yañez y Rulfo tienen el mérito de haber modernizado la narrativa rural del sur de Estados Unidos y de México. En el caso de Yáñez se señalan influencias de narradores norteamericanos que este autor nunca negó, sin embargo con respecto a Rulfo creemos que estas influencias anglosajonas no existen. Nos parece que muchos críticos trasladan su visión actual de la literatura, para la cual la cultura norteamericana es esencial a los años 50, cuando lo norteamericano era mucho menos relevante para la vida literaria de México, que ahora. Pensamos que Rulfo no es un epígono de Faulkner y tampoco quería serlo.

Curiosamente Roffé no incluye en su bibliografía la biografía de Juan Antonio Ascensio, quien también opina que Rulfo no fue influenciado por Faulkner, sino que ambos autores tuvieron lecturas parecidas. Nos parecen muy bien fundamentados los juicios de este autor sobre la narrativa de Rulfo, Ascencsio fue amigo íntimo de la familia de Rulfo y nos revela muchos detalles poco discretos de su vida personal. Este libro realmente se merece el subtitulo "Biografía no autorizada", en cambio el de Reina Roffé no tiene nada de escandaloso, se trata más bien de una obra sólida, muy bien documentada que presenta los datos esenciales de la vida y obra de Rulfo y trata de iluminar los enigmas de su personalidad.

Esta biografía podría ser un punto final. Se podría pensar que con este libro ya está todo dicho, pero aún quedan cabos sueltos. La relación entre Rulfo y Faulkner aún no está clara. Tal vez se podría todavía profundizar en la influencia de algunos autores sobre Rulfo. Roffé menciona al brasileño Machado de Asís, autor decimonónico, quien anticipa en su obra los experimentos de la narrativa vanguardista del siglo XX y fascina a Rulfo, quien escribió un pequeño prólogo para sus "Memorias de Brascubas", editadas por la UNAM. Parece que Roffé no lo conoce, pero no queremos perdernos en detalles. Sin duda la biografía de Rulfo que nos presenta Reina Roffé contiene resultados importantes de investigación sobre la vida y obra del gran narrador jalisciense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario